
Las Bandas y Canciones de los 60 y 70 que se Inspiraron en los Hongos
'Mushroom-Rock'


"Feed Your Head": Jefferson Airplane y la Psicodelia Explícita
Pocas canciones encapsulan el espíritu de la época como "White Rabbit" (1967) de Jefferson Airplane. Usando la imaginería de "Alicia en el País de las Maravillas" de Lewis Carroll, Grace Slick canta sobre una píldora que te hace grande y otra que te hace pequeño, haciendo una referencia directa al hongo que Alicia come. El famoso estribillo, "Feed your head" (Alimenta tu cabeza), se convirtió en un himno de la contracultura, una invitación a expandir la percepción. La música, con su crescendo hipnótico y su aire exótico, buscaba replicar la sensación de un viaje psicodélico, convirtiéndose en la banda sonora del Verano del Amor.
El Viaje Mágico y Misterioso de The Beatles
Aunque la conexión de The Beatles con el LSD está ampliamente documentada, la influencia de los hongos es más sutil pero innegable en su transición hacia la psicodelia. El título del álbum y la película "Magical Mystery Tour" (1967) es en sí mismo una posible referencia a los "magic mushrooms". La estética visual de la época, especialmente en la película de animación "Yellow Submarine" (1968), está repleta de paisajes surrealistas y flora fantástica que incluye bosques de hongos extraños. Más que en letras específicas, la influencia fúngica se siente en la audacia de su experimentación sonora: la deconstrucción de las estructuras pop tradicionales en favor de paisajes sonoros que buscaban evocar un estado de conciencia alterado.
Más Allá del Viaje: El Folk y la Reverencia por la Naturaleza
No toda la influencia fue puramente psicodélica. El movimiento folk de la época promovía una vuelta a lo rural y una conexión más profunda con la naturaleza.
Artistas como el escocés Donovan, con su estilo místico y sus letras llenas de magia y folclore, a menudo cantaban sobre bosques encantados y seres elementales. En este contexto, el hongo se convierte en un símbolo de la magia oculta de la tierra, la puerta de entrada al "otro mundo" del folclore celta
Bandas como The Incredible String Band llevaron esto al extremo, creando un "acid folk" que mezclaba instrumentos del mundo, misticismo y una profunda reverencia por los ciclos naturales, donde el hongo era un habitante natural.
Un Símbolo de Transformación
En definitiva, el hongo en la música de los 60 y 70 fue mucho más que una simple referencia a las drogas. Fue un símbolo polifacético de la transformación que buscaba toda una generación. Representaba la llave para desbloquear la "percepción" (en el sentido psicodélico) pero también el retorno a una conexión más auténtica y mágica con la naturaleza (en el sentido del folk). Ya fuera para "alimentar la cabeza" o para encontrar un duende en el bosque, el hongo dejó una huella indeleble en la banda sonora de una de las décadas más revolucionarias de la historia.
¿Qué otra canción o artista de la época crees que se inspiró en el Reino Fungi? ¡Déjanos tu sugerencia en los comentarios!




