Biomateriales: El Micelio como Material del Futuro

En un mundo que busca alternativas sostenibles a los plásticos y materiales sintéticos, los hongos emergen como protagonistas inesperados. El micelio, esa red subterránea de filamentos que conecta y nutre los ecosistemas, está conquistando los laboratorios de innovación y los estudios de diseño. Desde envases biodegradables hasta arquitectura ecológica, este tejido vivo promete transformar la manera en que concebimos los materiales del futuro.

EDUCACIÓN Y CIENCIA

10/26/20253 min read

¿Qué es el micelio y por qué fascina a la ciencia?

El micelio es el cuerpo vegetativo de los hongos, una red de hifas que actúa como el sistema nervioso del suelo. Más que una estructura biológica, es una tecnología natural capaz de colonizar, reparar y regenerar.
Estudios publicados en Frontiers in Microbiology (2023) y Journal of Fungi (2022) exploran sus propiedades físicas, como su resistencia, ligereza y capacidad de autorreparación, que lo hacen comparable al cuero o al corcho, pero con una huella ambiental mínima.

En los laboratorios, el micelio se cultiva sobre residuos agrícolas —como cáscaras de maíz o aserrín—, creciendo hasta formar una matriz sólida que puede moldearse y secarse para crear materiales totalmente biodegradables.

Del bosque al laboratorio: cómo se crean los biomateriales de micelio

El proceso comienza con la selección de un sustrato orgánico (residuos vegetales, fibras naturales) sobre el que se inoculan esporas de hongos.
A medida que el micelio crece, teje un entramado tridimensional que compacta el material. Luego, mediante control de humedad y temperatura, se detiene el crecimiento para conservar su forma.

El resultado: biocompuestos ligeros, ignífugos y biodegradables.
Empresas como Ecovative Design y MycoWorks ya producen paneles, empaques y textiles de micelio, algunos utilizados por marcas como Hermès, que presentó su línea “Sylvania” elaborada con cuero de micelio.

Aplicaciones: diseño, arquitectura y biotecnología

Un estudio de la Universidad de Utrecht (2021) demostró que los paneles de micelio no solo son resistentes al fuego, sino que también pueden absorber contaminantes del aire, abriendo nuevas rutas para la arquitectura regenerativa.

Arquitectura viva

Se están desarrollando bloques de construcción con micelio que aíslan térmicamente y se integran con el entor

Diseño sostenible

El “cuero de micelio” está reemplazando materiales animales en moda, tapicería y accesorios.

Sustituyen al poliestireno expandido, pero se degradan naturalmente en semanas.

Embalajes ecológicos

Más allá de la sostenibilidad: una nueva filosofía material

El micelio no solo representa un material ecológico, sino una manera distinta de relacionarnos con la materia. En lugar de extraer y desechar, la biotecnología del micelio propone cultivar, colaborar y devolver.
Adoptarlo implica aceptar que los materiales pueden estar vivos, y que el diseño puede dialogar con la naturaleza en lugar de dominarla.

Como escribió el micólogo Merlin Sheldrake en Entangled Life (2020):

“Los hongos nos invitan a pensar de forma micelial: interconectada, adaptable y en constante transformación.”

El micelio está demostrando que la naturaleza no solo inspira arte y medicina, sino también innovación tecnológica y ética ambiental. Quizás el futuro de los materiales no dependa de fabricar más, sino de cultivar mejor.
🌿
¿Te imaginas vivir en una casa que crece como un bosque?

Fuentes

  • Journal of Fungi (2022). “Mycelium-Based Composites as Sustainable Materials: Recent Advances.”

  • Frontiers in Microbiology (2023). “Structural and Functional Properties of Fungal Mycelium in Material Science.”

  • Sheldrake, M. (2020). Entangled Life: How Fungi Make Our Worlds, Change Our Minds & Shape Our Futures.

  • Ecovative Designhttps://ecovative.com

  • MycoWorkshttps://www.mycoworks.com